El latín, lengua de cultura tras la caída del imperio Romano no desaparece la cultura greco-latina sino que se sigue impartiendo gracias a la iglesia a las universidades. De diferentes formas:
a) Latín como lengua usual (liturgias y actos religiosos).
b) El latín en las obras (escritores cristianos y copia y estudio de obras greco-latinas).
c) La enseñanza en latín (escuelas monásticas o centros eclesiásticos) se enseñaba el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía) junto a la filosofía la teología y el derecho.La universidad en el siglo XIII.
a) El latín es la lengua universitaria(poesía de los Goliardos).
b) El intercambio de los profesores y los alumnos en las universidades.
Dentro de las literaturas nacionales se distinguen tipos de literaturas:
Manifestaciones orales (cantares de gesta, lírica tradicional…), sus autores son anónimos.
La literatura culta, sus autores son conocidos y su transmisión es escrita. Estas obras surgen ligadas a los estamentos sociales.
- Cantares de gesta y poemas caballerescos.
- Lírica amorosa y culta y canciones populares.
- Cuentos, apólogos y narraciones.
- Teatro.
Son los primeros testimonios literarios que poseen las literaturas europeas.
LOS CANTARES DE GESTA
Son relatos en verso de carácter informativo que relatan las hazañas de un héroe. Son obras destinadas al canto y adaptadas al gusto del público, se transmitían oralmente y su autor era anónimo. Los cantares de gesta mas importantes son:
- La canción de Roldan en Francia.
- Los Nibelungos en Alemania.

Son creados entre los siglos XII y XIII.
Este vídeo narra la Historia del Mio Cid.
- El Rey Arturo.
- Chretien de Troyes y las novelas Artúricas.
LA LÍRICA MEDIEVAL
La poesía se cantaba acompañada de melodías musicales. Esta recogida siempre en antologías y tienen dos formas de trasmisión:
- Poesía popular tradicional.
- Poesía culta.
LA LÍRICA POPULAR TRADICIONAL
La lírica popular tradicional esta constituidas por canciones de trabajo, cantos de baile o quejas de amor.Son poemas de carácter lírico y trasmisión oral. Pueden ser jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
Jarcha en mozárabe:
¡Tanto amare, tanto amare,
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.
Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tanto.
LÍRICA CULTA
Más tarde se desarrolló lírica culta con distintas características.
-Obras de poetas conocidos.
-Coexistencia de lenguas y culturas carácteristicas propias de la Edad Media.
-Textos más extensos y más complejos
-Temática variada: amor, morales, filosóficos, crítica social y personajes.
- Finalidad: entretener y enseñar.
- Transmisión escrita.
Estas dos corrientes se entrecruzan en el siglo XIV como consecuencia de la
evolución de la transmisión oral a la escrita de la lírica tradicional.
La lírica culta comprende las moaxajas, en Andalucía; la poesía trovadoresca
catalana; las cantigas de amor y de escarnio y maldecir en Galicia. En
Castilla, canciones de boda, de siega, albadas y alboradas.
-Moaxajas:
Escritas en árabe o hebreo clásico, las moaxajas creadas en el siglo X son composiciones cultas, compuestas por 5 y 7 estrofas rematadas con una jarcha (Del ár. jarŷa, salida),canción tradicional, en romance mozárebe, que está puesta en boca de una mujer, suelen ser quejas o lamentos amorosos.
-Poesía trovadoresca catalana:
Nació en Provenza, una región al sur de Francia en el siglo XII. Lírica escrita en provenzal o lengua d’oc, que en el siglo XIII los poetas catalanes heredaron de la tradición de los trovadores provenzales.
Composiciones trovadorescas:
-Cansó: el código de amor cortes. La dama como señor feudal y el amado
como un vasallo. Otras son la tensó y la pastorela.
-Cantigas de amor: escritas en gallego-portugués, las cantigas de amor florecieron en los siglos XIII y XIV. Su tema es amoroso, donde el caballero se lamenta de su fortuna por no ser correspondido por su dama.
El-rey de Portugale
barcas mandou lavrare,
e lá iran nas barcas migo
mya filha e noss’ amigo.
El-rey portugueese
barcas mandou fazere,
e lá iran nas barcas migo
mya filha e noss’ amigo.
Barcas mandou lavrare
e no mar as deytare
e lá iran nas barcas migo
mya filha e noss’ amigo.
Barcas mandou fazere
e no mar as metere,
e lá iran nas barcas migo
mya filha e noss’ amigo.
Traducción: El rey de Portugal / barcas mandó labrar / y allá irá en las barcas
conmigo, / mi hija y nuestro amigo. // El rey portugués / barcas mandó
hacer / ... // Barcas mandó labrar / y botarlas en el mar / ... // Barcas
mandó hacer / y meterlas en el mar / ...
-Cantiga de escarnio y maldecir. También en gallego. Crítica social y política aunque predomina la crítica individual. Pertenece al cancionero de burlas gallego-portugués.
- En Castilla.- Canciones de boda, de siega.
- Albadas: los enamorados se lamentan de la brevedad de la noche.
- Alboradas: exaltación por la llegada de un nuevo día.

Se trata de un movimiento poético que se desarrolla en Alemania, Inglaterra, Francia y España principalmente, desde el siglo XI hasta el siglo XIII, calculando con amplitud, y que surge en el más culto y literario de los ambientes pues sus autores son altos dignatarios de la Iglesia, clérigos y estudiantes, empapados de retórica latina. Ello constituye una cierta novedad en la poesía docta, pues ésta desciende de la cátedra y del templo para acceder a la taberna o al lupanar, no para divertir al pueblo, que difícilmente podría entender su engolado latín y su chiste intelectual, sino para cantar en regocijado grupo de gente cultivada. Los momentos alegres de la vida estudiantil de todos los tiempos dan la idea más aproximada de lo que fue la poesía de los goliardos, arte de una minoría que se cree superior a los demás, y a la que complace no ser entendida por los que no tienen su elevada preparación intelectual.
Como es de suponer, dada la condición especial de sus autores, en las poesías goliárdicas se halla con extraordinaria frecuencia una actitud decididamente hostil a las altas autoridades eclesiásticas, desde el Papa, los obispos, la corte pontificia, el clero y el monacato. El anticlericalismo de esta poesía va de la reflexión moral elegíaca, en la que los poetas lamentan la decadencia y el envilecimiento eclesiásticos que creen advertir en su entorno, en oposición a tiempos mejores, hasta la sátira más descarnada y mordaz, en la que caben toda suerte de insolencias y obscenidades, con la intención de provocar la risa gruesa. Constantemente chispean en este tipo de de poesías el juego de palabras y el equívoco cómico, al estilo de “Curia romana non querit oves sine lana” (“La corte romana no busca las ovejas sin lana”). Esta actitud, incluso en sus manifestaciones más irrespetuosas, no supone en modo alguno incredulidad en la fe, herejía o discrepancia dogmática con la Iglesia: es simplemente un anticlericalismos inconformista, que frente a los abusos de los poderes eclesiásticos o en franca oposición a la política de la Iglesia levanta el lamento o la burla.
No hay que olvidar que los autores de las poesías goliárdicas son, por lo general, clérigos o están o han estado vinculados a las órdenes religiosas. Los textos bíblicos y las fórmulas del culto y de la liturgia les son familiares en sumo grado; y de ahí que las retuerzan parodísticamente en busca de una expresión cómica y malintencionada. Las fórmulas o palabras iniciales de los Evangelios, de decretos papales o de himnos litúrgicos así como las expresiones del ordinario de la misa o del breviario, aparecen a cada paso en las poesías goliárdicas en irrespetuosa transformación. Ello constituye uno de los rasgos estilísticos más constantes y típicos de los goliardos.
La autobiografía del clérigo vagante es un tema algunas veces desarrollado con gracia e incluso dramatismo. Una de las muestras más notables es la del llamado Archipoeta de Colonia, en la que, al lado de estrofas llenas de un amargo y turbador sentimiento, el alegre espíritu juvenil va exponiendo las dulces debilidades del goliardo, víctima completamente resignada del amor y del vino.
El vino constituye uno de los temas favoritos de los goliardos. Su poesía, fundamentalmente báquica y tabernaria, al acercarse a este tema exulta de alegría y de optimismo, se derrama en torrentes de gracia y de ingenio y adquiere una exuberante locuacidad.
El amor ocupa un lugar importantísimo en la poesía goliárdica. Desde la más delicada ternura, acompañada a veces de los suspiros y llantos del enamorado, hasta la más obscena alusión, coreada por las carcajadas y el júbilo, el amor reviste toda suerte de modalidad en los versos de estos despreocupados y cultos clérigos vagantes, que mezclan en sus versos referencias bíblicas y mitológicas.
Constituye, pues, la poesía de los goliardos un fenómeno complejo y lleno de matices y de intenciones. Surge en un ambiente en que se unen la refinada cultura y la alegre despreocupación con unos propósitos meramente literarios, de regocijo y de burla. El repertorio de los temas es extraordinariamente variado, pues va desde la obscenidad y la irreverencia hasta la sana alegría y el sentimiento de la naturaleza. Todo ello siempre salpicado de una aguda gracia estudiantil y de juegos de palabras cultos y con frecuencia pedantes, que el no iniciado no suele captar. En la poesía de los goliardos hay siempre cierto orgullo de superioridad intelectual y no raramente una exhibición de virtuosismo en el lenguaje, en la frase y en la versificación. Hay auténtico orgullo de clase en muchos de sus versos, en los que se habla con desprecio de los laicos, incapaces de gustar los placeres que están reservados a ellos solos.
Este video de Carmina Burana ''Oh fortune'' está inspirado en la poesía de los Goliardos.
LA POESÍA ARABIGO-ANDALUZA
Cuando hablamos de la lírica arábigo-andaluza, quizás estemos hablando del origen de toda la lírica románica.
Los árabes que entraron en España trajeron consigo la poesía árabe tradicional oriental (la qasida). Esta poesía, cuyo origen se sitúa en el siglo IV, tenía una métrica rígida, con tres características esenciales: era un poesía monorrima, uniforme (los poemas no estaban divididos en estrofas, sino que constaba de un número de versos entre treinta y ciento cincuenta), y con una temática principalmente racial; composiciones que el poeta no escribía, sino que dictaba a sus discípulos y rapsodas para que las memorizaran.
Al llegar a Al-Ándalus, hubo dos hechos importantes que hicieron que la poesía árabe tradicional oriental derivara en un nuevo tipo de poesía: la existencia de una sociedad multirracial y bilingüe. Multirracial porque en Al-Ándalus convivían tres culturas diferentes -judía, árabe y cristiana.
Esta renovación literaria de la poesía clásica oriental tiende hacia la elaboración de poesías estróficas de varios tipos de versos cortos, en estrofas de ritmo cambiante, e insertando refranes y expresiones populares en árabe vulgar, entre los versos en árabe literario. Aparece la moaxaja (muwaassahs), durante los siglos XI, XII y XIII. La moaxaja está constituida por cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica y son canciones amorosas.
Las jarchas son la base sobre la que se construye la moaxaja Mientras que las moaxajas eran composiciones destinadas a un protector, las jarchas están constituidas por lamentos del amor femenino, casi siempre causados por la ausencia del amado y a veces vertidos en presencia de una confidente como la madre o las hermanas.
En el caso del zéjel, su estructura es en esencia la misma que la de las moaxajas, sólo que mientras en la moaxaja el ritmo lo marca la jarcha, el zéjel carece de ella y es el estribillo quien establece el ritmo del poema; además el zéjel está escrito en gran parte en lengua popular, Su estructura bipartita (estribillo-copla) data del siglo X entre los árabes andaluces.
LAS FORMAS NARRATIVAS MEDIEVALES
Son breves relatos en verso con dos ramas: literatura satírica y literatura alegórica. Una de sus creaciones más importantes es el Mester de Clerecía. Las formas narrativas son:
- Los Fabliaux, son cuentos breves en versos octosílabos formando pareados. Tienen una finalidad cómica y su transmisión es oral. La acción es lineal y desarrolla en una ciudad con un final precipitado, entre sus protagonistas destacan las mujeres desvergonzadas, clérigos lujuriosos y avaros… la obra relata escenas de la vida cotidiana.
- El Roman de Renart: Es una obra satírica, un poema extenso de 20 narraciones, sus versos son pareados y octosílabos. Pretende parodiar la sociedad humana, su protagonista es Renart, un zorro.
- El Roman de la Rose: es una alegoría al amor, es un poema culto y extenso y tiene dos autores. La primera parte de la obra es la conquista amorosa, cuenta la evolución sentimental de la pareja.
- Mester de Clerecía: es un grupo de escritores que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo en cuaderna vía. Trata temas eruditos o religiosos que trascurren en occidente.
-Cuentos y apólogos.
Son obras de prosa didáctica:
- Prosa doctrinal.
- Apólogo, narración breve de carácter didáctico-moral. Se distingue de la fábula en la estructura, forma de expresión y tono: el apólogo consta de presentación, cuerpo del relato y moraleja, se escribe en prosa y tiene un tono reflexivo y serio.
- La grecolatina, con autores de fabula como Esopo y Fedro.
- La oriental, con obras tan importantes como Disciplina Clericalis, Calila.
- Otras obras son, las mil y una noches y los apólogos medievales.
Los grandes narradores
Los grandes narradores medievales son:
- Don Juan Manuel.
- Bocaccio.
- Ramón Llull.
- Geoffrey Chaucer.
Origines de la novela
Nace unido a un dobles fenómeno:
- la degradación de la épica.
- La decadencia de la sociedad feudal.
Las primeras manifestaciones son:
- La novela de Tebas(leyendas griegas).
- El Eneas (la Eneida de Virgilio).
- La novela de Troya (amores, combates e incidencias de la guerra de Troya con rasgos caballerescos).
- La novela de Alejandro (Las aventuras de Alejandro Magno).
Los libros de caballería:
-La gran conquista de ultramar
- El caballero Zifar.
- Amadís de Gaula.
Los libros de caballería se transmiten mediante la escritura y son obras basadas en el amor y la aventura.
EL TEATRO MEDIEVAL
ORÍGENES Y GENERO
Esta ligado a las celebraciones religiosa y promovido por la iglesia:
A) tiene un dialogo en Latín.
B) Dialogo dramático que se escenifica en la nave del templo.
C) El siglo XII, utilizan una lengua vulgar y los dramas se realizan en el atrio de la iglesia.
D) Finalmente las representaciones se realizan en la plaza publica.
TEATRO RELIGIOSO MEDIEVAL
Los misterios: Son piezas dramáticas en las que se representan hechos de la Biblia.
Los milagros: Son textos de menor extensión que los misterios y se basan en leyendas piadosas.
TEATRO PROFANO: LAS FARSAS
Son obras cómicas y satíricas, entre ellas destacan:
- Rl mozo y el ciego.
- La farsa de Maese Pathelin.
LAS DANZAS DE LA MUERTE
Son representaciones artísticas y literarias con una danza integrada por personajes de diferente condición, jerarquía o edad. Pueden deberse a dos causas:
A) Epidemias o peste que desolaban Europa La vena mordaz y crítica.
B) La vena mordaz y critica.