viernes, 25 de marzo de 2011

LITERATURA MEDIEVAL

LAS LITERATURAS NACIONALES

El latín, lengua de cultura tras la caída del imperio Romano no desaparece la cultura greco-latina sino que se sigue impartiendo gracias a la iglesia a las universidades. De diferentes formas:
a) Latín como lengua usual (liturgias y actos religiosos).
b) El latín en las obras (escritores cristianos y copia y estudio de obras greco-latinas).
c) La enseñanza en latín (escuelas monásticas o centros eclesiásticos) se enseñaba el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía) junto a la filosofía la teología y el derecho.La universidad en el siglo XIII.
a) El latín es la lengua universitaria(poesía de los Goliardos).
b) El intercambio de los profesores y los alumnos en las universidades.
Dentro de las literaturas nacionales se distinguen tipos de literaturas:
Manifestaciones orales (cantares de gesta, lírica tradicional…), sus autores son anónimos.
La literatura culta, sus autores son conocidos y su transmisión es escrita. Estas obras surgen ligadas a los estamentos sociales.
- Cantares de gesta y poemas caballerescos.
- Lírica amorosa y culta y canciones populares.
- Cuentos, apólogos y narraciones.
- Teatro.

LOS CANTOS ÉPICOS
Son los primeros testimonios literarios que poseen las literaturas europeas.

LOS CANTARES DE GESTA
Son relatos en verso de carácter informativo que relatan las hazañas de un héroe. Son obras destinadas al canto y adaptadas al gusto del público, se transmitían oralmente y su autor era anónimo. Los cantares de gesta mas importantes son:
- La canción de Roldan en Francia.
- Los Nibelungos en Alemania.
- El Cantar del Mio Cid en España.
Son creados entre los siglos XII y XIII.








Este vídeo narra la Historia del Mio Cid.


LOS POEMAS CABALLERESCOS
Es un tipo de narración culta en verso de transmisión escrita y autor individual y conocido, y cuenta las tramas amorosas y fantásticas protagonizadas por un héroe o caballero que intenta rescatar a una mujer en apuros, con este echo consigue prestigio social y logro de perfección social. Algunos poemas caballerescos son:
- El Rey Arturo.
- Chretien de Troyes y las novelas Artúricas.

LA LÍRICA MEDIEVAL
La poesía se cantaba acompañada de melodías musicales. Esta recogida siempre en antologías y tienen dos formas de trasmisión:
- Poesía popular tradicional.
- Poesía culta.

LA LÍRICA POPULAR TRADICIONAL
La lírica popular tradicional esta constituidas por canciones de trabajo, cantos de baile o quejas de amor.Son poemas de carácter lírico y trasmisión oral. Pueden ser jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

Jarcha en mozárabe:

¡Tanto amare, tanto amare,

habib, tant amare!

Enfermeron olios nidios,

e dolen tan male.

Traducción al castellano:

¡Tanto amar, tanto amar,

amado, tanto amar!

Enfermaron [mis] ojos brillantes

y duelen tanto.


LÍRICA CULTA
Más tarde se desarrolló lírica culta con distintas características.
-Obras de poetas conocidos.
-Coexistencia de lenguas y culturas carácteristicas propias de la Edad Media.
-Textos más extensos y más complejos
-Temática variada: amor, morales, filosóficos, crítica social y personajes.
- Finalidad: entretener y enseñar.
- Transmisión escrita.
Estas dos corrientes se entrecruzan en el siglo XIV como consecuencia de la
evolución de la transmisión oral a la escrita de la lírica tradicional.
La lírica culta comprende las moaxajas, en Andalucía; la poesía trovadoresca
catalana; las cantigas de amor y de escarnio y maldecir en Galicia. En
Castilla, canciones de boda, de siega, albadas y alboradas.

-Moaxajas:
Escritas en árabe o hebreo clásico, las moaxajas creadas en el siglo X son composiciones cultas, compuestas por 5 y 7 estrofas rematadas con una jarcha (Del ár. jarŷa, salida),canción tradicional, en romance mozárebe, que está puesta en boca de una mujer, suelen ser quejas o lamentos amorosos.
-Poesía trovadoresca catalana:
Nació en Provenza, una región al sur de Francia en el siglo XII. Lírica escrita en provenzal o lengua d’oc, que en el siglo XIII los poetas catalanes heredaron de la tradición de los trovadores provenzales.
Composiciones trovadorescas:
-Cansó: el código de amor cortes. La dama como señor feudal y el amado
como un vasallo. Otras son la tensó y la pastorela.
-Cantigas de amor: escritas en gallego-portugués, las cantigas de amor florecieron en los siglos XIII y XIV. Su tema es amoroso, donde el caballero se lamenta de su fortuna por no ser correspondido por su dama.
Ejemplo de una cantiga de amor:

El-rey de Portugale

barcas mandou lavrare,

e lá iran nas barcas migo

mya filha e noss’ amigo.

El-rey portugueese

barcas mandou fazere,

e lá iran nas barcas migo

mya filha e noss’ amigo.

Barcas mandou lavrare

e no mar as deytare

e lá iran nas barcas migo

mya filha e noss’ amigo.

Barcas mandou fazere

e no mar as metere,

e lá iran nas barcas migo

mya filha e noss’ amigo.


Traducción: El rey de Portugal / barcas mandó labrar / y allá irá en las barcas

conmigo, / mi hija y nuestro amigo. // El rey portugués / barcas mandó

hacer / ... // Barcas mandó labrar / y botarlas en el mar / ... // Barcas

mandó hacer / y meterlas en el mar / ...


-Cantiga de escarnio y maldecir. También en gallego. Crítica social y política
aunque predomina la crítica individual. Pertenece al cancionero de burlas gallego-portugués.

Posteriormente Alfonso X mandó hacer las cantigas a Santa María, en gallego-portugués.
- En Castilla.- Canciones de boda, de siega.
- Albadas: los enamorados se lamentan de la brevedad de la noche.
- Alboradas: exaltación por la llegada de un nuevo día.













POESÍA DE LOS GOLIARDOS
Se trata de un movimiento poético que se desarrolla en Alemania, Inglaterra, Francia y España principalmente, desde el siglo XI hasta el siglo XIII, calculando con amplitud, y que surge en el más culto y literario de los ambientes pues sus autores son altos dignatarios de la Iglesia, clérigos y estudiantes, empapados de retórica latina. Ello constituye una cierta novedad en la poesía docta, pues ésta desciende de la cátedra y del templo para acceder a la taberna o al lupanar, no para divertir al pueblo, que difícilmente podría entender su engolado latín y su chiste intelectual, sino para cantar en regocijado grupo de gente cultivada. Los momentos alegres de la vida estudiantil de todos los tiempos dan la idea más aproximada de lo que fue la poesía de los goliardos, arte de una minoría que se cree superior a los demás, y a la que complace no ser entendida por los que no tienen su elevada preparación intelectual.
Como es de suponer, dada la condición especial de sus autores, en las poesías goliárdicas se halla con extraordinaria frecuencia una actitud decididamente hostil a las altas autoridades eclesiásticas, desde el Papa, los obispos, la corte pontificia, el clero y el monacato. El anticlericalismo de esta poesía va de la reflexión moral elegíaca, en la que los poetas lamentan la decadencia y el envilecimiento eclesiásticos que creen advertir en su entorno, en oposición a tiempos mejores, hasta la sátira más descarnada y mordaz, en la que caben toda suerte de insolencias y obscenidades, con la intención de provocar la risa gruesa. Constantemente chispean en este tipo de de poesías el juego de palabras y el equívoco cómico, al estilo de “Curia romana non querit oves sine lana” (“La corte romana no busca las ovejas sin lana”). Esta actitud, incluso en sus manifestaciones más irrespetuosas, no supone en modo alguno incredulidad en la fe, herejía o discrepancia dogmática con la Iglesia: es simplemente un anticlericalismos inconformista, que frente a los abusos de los poderes eclesiásticos o en franca oposición a la política de la Iglesia levanta el lamento o la burla.
No hay que olvidar que los autores de las poesías goliárdicas son, por lo general, clérigos o están o han estado vinculados a las órdenes religiosas. Los textos bíblicos y las fórmulas del culto y de la liturgia les son familiares en sumo grado; y de ahí que las retuerzan parodísticamente en busca de una expresión cómica y malintencionada. Las fórmulas o palabras iniciales de los Evangelios, de decretos papales o de himnos litúrgicos así como las expresiones del ordinario de la misa o del breviario, aparecen a cada paso en las poesías goliárdicas en irrespetuosa transformación. Ello constituye uno de los rasgos estilísticos más constantes y típicos de los goliardos.
La autobiografía del clérigo vagante es un tema algunas veces desarrollado con gracia e incluso dramatismo. Una de las muestras más notables es la del llamado Archipoeta de Colonia, en la que, al lado de estrofas llenas de un amargo y turbador sentimiento, el alegre espíritu juvenil va exponiendo las dulces debilidades del goliardo, víctima completamente resignada del amor y del vino.
El vino constituye uno de los temas favoritos de los goliardos. Su poesía, fundamentalmente báquica y tabernaria, al acercarse a este tema exulta de alegría y de optimismo, se derrama en torrentes de gracia y de ingenio y adquiere una exuberante locuacidad.
El amor ocupa un lugar importantísimo en la poesía goliárdica. Desde la más delicada ternura, acompañada a veces de los suspiros y llantos del enamorado, hasta la más obscena alusión, coreada por las carcajadas y el júbilo, el amor reviste toda suerte de modalidad en los versos de estos despreocupados y cultos clérigos vagantes, que mezclan en sus versos referencias bíblicas y mitológicas.
Constituye, pues, la poesía de los goliardos un fenómeno complejo y lleno de matices y de intenciones. Surge en un ambiente en que se unen la refinada cultura y la alegre despreocupación con unos propósitos meramente literarios, de regocijo y de burla. El repertorio de los temas es extraordinariamente variado, pues va desde la obscenidad y la irreverencia hasta la sana alegría y el sentimiento de la naturaleza. Todo ello siempre salpicado de una aguda gracia estudiantil y de juegos de palabras cultos y con frecuencia pedantes, que el no iniciado no suele captar. En la poesía de los goliardos hay siempre cierto orgullo de superioridad intelectual y no raramente una exhibición de virtuosismo en el lenguaje, en la frase y en la versificación. Hay auténtico orgullo de clase en muchos de sus versos, en los que se habla con desprecio de los laicos, incapaces de gustar los placeres que están reservados a ellos solos.


Este video de Carmina Burana ''Oh fortune'' está inspirado en la poesía de los Goliardos.

LA POESÍA ARABIGO-ANDALUZA
Cuando hablamos de la lírica arábigo-andaluza, quizás estemos hablando del origen de toda la lírica románica.
Los árabes que entraron en España trajeron consigo la poesía árabe tradicional oriental (la qasida). Esta poesía, cuyo origen se sitúa en el siglo IV, tenía una métrica rígida, con tres características esenciales: era un poesía monorrima, uniforme (los poemas no estaban divididos en estrofas, sino que constaba de un número de versos entre treinta y ciento cincuenta), y con una temática principalmente racial; composiciones que el poeta no escribía, sino que dictaba a sus discípulos y rapsodas para que las memorizaran.

Al llegar a Al-Ándalus, hubo dos hechos importantes que hicieron que la poesía árabe tradicional oriental derivara en un nuevo tipo de poesía: la existencia de una sociedad multirracial y bilingüe. Multirracial porque en Al-Ándalus convivían tres culturas diferentes -judía, árabe y cristiana.
Esta renovación literaria de la poesía clásica oriental tiende hacia la elaboración de poesías estróficas de varios tipos de versos cortos, en estrofas de ritmo cambiante, e insertando refranes y expresiones populares en árabe vulgar, entre los versos en árabe literario. Aparece la moaxaja (muwaassahs), durante los siglos XI, XII y XIII. La moaxaja está constituida por cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica y son canciones amorosas.

Las jarchas son la base sobre la que se construye la moaxaja Mientras que las moaxajas eran composiciones destinadas a un protector, las jarchas están constituidas por lamentos del amor femenino, casi siempre causados por la ausencia del amado y a veces vertidos en presencia de una confidente como la madre o las hermanas.

En el caso del zéjel, su estructura es en esencia la misma que la de las moaxajas, sólo que mientras en la moaxaja el ritmo lo marca la jarcha, el zéjel carece de ella y es el estribillo quien establece el ritmo del poema; además el zéjel está escrito en gran parte en lengua popular, Su estructura bipartita (estribillo-copla) data del siglo X entre los árabes andaluces.

LAS FORMAS NARRATIVAS MEDIEVALES
Son breves relatos en verso con dos ramas: literatura satírica y literatura alegórica. Una de sus creaciones más importantes es el Mester de Clerecía. Las formas narrativas son:
- Los Fabliaux, son cuentos breves en versos octosílabos formando pareados. Tienen una finalidad cómica y su transmisión es oral. La acción es lineal y desarrolla en una ciudad con un final precipitado, entre sus protagonistas destacan las mujeres desvergonzadas, clérigos lujuriosos y avaros… la obra relata escenas de la vida cotidiana.
- El Roman de Renart: Es una obra satírica, un poema extenso de 20 narraciones, sus versos son pareados y octosílabos. Pretende parodiar la sociedad humana, su protagonista es Renart, un zorro.
- El Roman de la Rose: es una alegoría al amor, es un poema culto y extenso y tiene dos autores. La primera parte de la obra es la conquista amorosa, cuenta la evolución sentimental de la pareja.
- Mester de Clerecía: es un grupo de escritores que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo en cuaderna vía. Trata temas eruditos o religiosos que trascurren en occidente.
-Cuentos y apólogos.
Son obras de prosa didáctica:
- Prosa doctrinal.
- Apólogo, narración breve de carácter didáctico-moral. Se distingue de la fábula en la estructura, forma de expresión y tono: el apólogo consta de presentación, cuerpo del relato y moraleja, se escribe en prosa y tiene un tono reflexivo y serio.
- La grecolatina, con autores de fabula como Esopo y Fedro.
- La oriental, con obras tan importantes como Disciplina Clericalis, Calila.
- Otras obras son, las mil y una noches y los apólogos medievales.
Los grandes narradores
Los grandes narradores medievales son:
- Don Juan Manuel.
- Bocaccio.
- Ramón Llull.
- Geoffrey Chaucer.

Origines de la novela
Nace unido a un dobles fenómeno:
- la degradación de la épica.
- La decadencia de la sociedad feudal.
Las primeras manifestaciones son:
- La novela de Tebas(leyendas griegas).
- El Eneas (la Eneida de Virgilio).
- La novela de Troya (amores, combates e incidencias de la guerra de Troya con rasgos caballerescos).
- La novela de Alejandro (Las aventuras de Alejandro Magno).
Los libros de caballería:
-La gran conquista de ultramar
- El caballero Zifar.
- Amadís de Gaula.
Los libros de caballería se transmiten mediante la escritura y son obras basadas en el amor y la aventura.

EL TEATRO MEDIEVAL

ORÍGENES Y GENERO
Esta ligado a las celebraciones religiosa y promovido por la iglesia:
A) tiene un dialogo en Latín.
B) Dialogo dramático que se escenifica en la nave del templo.
C) El siglo XII, utilizan una lengua vulgar y los dramas se realizan en el atrio de la iglesia.
D) Finalmente las representaciones se realizan en la plaza publica.

TEATRO RELIGIOSO MEDIEVAL
Los misterios: Son piezas dramáticas en las que se representan hechos de la Biblia.
Los milagros: Son textos de menor extensión que los misterios y se basan en leyendas piadosas.

TEATRO PROFANO: LAS FARSAS
Son obras cómicas y satíricas, entre ellas destacan:
- Rl mozo y el ciego.
- La farsa de Maese Pathelin.

LAS DANZAS DE LA MUERTE
Son representaciones artísticas y literarias con una danza integrada por personajes de diferente condición, jerarquía o edad. Pueden deberse a dos causas:
A) Epidemias o peste que desolaban Europa La vena mordaz y crítica.
B) La vena mordaz y critica.

LITERATURA CLÁSICA

LA CREACIÓN LITERARIA EN GRECIA
Un aspecto relevante de casi todas las civilizaciones ha sido la creación literaria. En Grecia y Roma tuvo un papel fundamental, sin el cual no podríamos entender la Antigüedad. De hecho la literatura, según hoy la entendemos, es un invento genuinamente clásico, que arranca de forma escrita en Grecia en la época de Homero.Las literaturas occidentales son hijas y deudoras de la literatura clásica: Homero,Sófocles, Píndaro, Tucídides, Aristóteles, sentaron las bases de la épica, el teatro, la lírica, la historia o la filosofía, respectivamente.Los autores griegos disponían de dos instrumentos: la mitología(trataba temas de dioses y héroes) y la lengua griega.La literatura griega se divide en tres periodos: época arcaica, época clásica y época helenística.
La épica narra hazañas de héroes.



Fragmento de la pelicula "300". Protagonizada por Gerard Butler y Lena Headey.

Rasgos esenciales de la poesía épica:
A)Temas mitológicos.
B)Lengua arcaica y artificial.
C) Fórmulas épicas(epíteto épico, repeticiones,intervención final).
D) El uso de un solo tipo de verso.
De este tipo de poesía tenemos las obras de dos grandes autores, Homero y Hesiodo.

HOMERO. Es el ultimo de los autores de la épica oral y se le encuadra en el siglo VIII a.C aproximadamente. Sus dos obras mas conocidas son “La Ilíada” y “La Odisea”. Estas obras han llegado hasta nosotras por por diferentes factores:
A) los rapsodas posteriores a Homero dejaron el texto escrito.
B) Los niños griegos aprendían a leer con Homero
y lo recitaban de memoria.
C) En la fiesta de las Panateneas se recitaba “La Ilíada” entera.
D) Algunos filólogos fijaron un texto sobre copias anteriores y dividieron los poemas en cantos.


LA ILIADA: está formada por 24 cantos y cuenta la guerra de
Troya,concretamente se centra en Aquiles y su cólera.
Las características de esta obra son las siguientes:A) La unidad de la obra para poder cantar la
cólera de Aquiles.B) La acción es el centro de
atención por lo que espacio y tiempo son imprecisos.
C) La tensión narrativa se logra gracias a la alternancia entre tensión y distensión.
D) Una descripción activa ofrece movimiento al personaje.
E) El empleo del epíteto épico o las comparaciones.
F) Los dioses toman partido por uno u otro bando.

Trailer de la pelicula Troya de Wolfgang Petersen basada en la Ilíada de Homero.


LA ODISEA: está formada también por 24 cantos pero en ella se narra el regreso de Ulises a su patria tras la guerra de Troya y tiene la siguiente estructura:
· TELEMAQUIA (CANTO I-IV)
· LA VERDADERA ODISEA (CANTOS V-XII)
· LA VENGANZA DE ÍTACA (CANTOS XIII-XXIV)


LA POESÍA LÍRICA GRIEGA
surge una poesía intima recitada en las ciudades con la lira (santuarios,grandes fiestas...) sus características son:
· Poesía subjetiva (relata la intimidad del autor).
· Hechos del presente.
· Composiciones breves (variedad de temas, diversidad de formas métricas y diferentes modalidades dialécticas).
· Su ejecución es tanto personal como coral.

MODALIDADES LÍRICAS
Tiene diferentes formas de creación:
la elegía (con tonos serio o de queja);los yambos (burlescos o satíricos); el epígrafe (breve e incisivo).
Dos tipos de lírica:Lírica monódica y coral.
Durante la época helenistica nace la poesía bucólica (Teócrito de Siracusa).
Los mas destacados son Safo (poetisa del amor, su poesía es sencilla y delicada),Alceo (coetáneo de Safo) y Píndaro (es el creador de una poesía coral).


Amor,que el pecho mío
continamente agita,
es dulce y es impío,
y es más que una avecita
volátil y ligero.
¡Ay! de su dardo fiero,
¿quién consiguió victoria?
Renueva, amada mía,
renueva la memoria
de cuando Atis ardía,
tu dulce amor odiaba
y a Andromeda estimaba.

Poema de Safo de Lesbos.

EL TEATRO GRIEGO
Nace en el contexto de alguna fiesta religiosa en honor a Dionisio. Se realizaban unos festivales dramáticos, tres autores presentaban cada uno tres tragedias y un drama satírico. La representaciones se sometían a un concurso y a un jurado.



ORÍGENES DEL TEATRO

LOS POETAS DEL AMOR Y LA FAMA:
GÉNEROS TEATRALES
Tragedia y Comedia.
Los principales autores del teatro griego son: Esquilo,Sófocles y Eurípides; en la tragedia; y Aristófanes y Menandro en la comedia.



LOS EDIFICIOS
Al principio las representaciones se realizaban ante un templo o palacio y para la comedia se disponía de un escenario entre casa contiguas. Mas tarde surgen las construcciones del teatro, el auditorio con forma semicircular compuesto por una
orquestra situado en el medio con forma circular,hay se colocaba el coro. El proscenio, era un
plataforma elevada en la que actuaban los personajes. La escena, un edifico elevado que servia de decorado o como un almacén.

ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL
Las tragedias tienen los siguientes elementos dramáticos:
El prólogo,varios personajes dan información sobre la obra.
Episodios, escenas donde los actores desarrollan la acción dramática.
Éxodo o desenlace final de la obra.
La comedia también ofrecía aparte de los temas anteriores la parábasis: es una escena en la
que con el escenario vacío el coro se quita la mascara y habla en público en nombre del autor
para abordar problemas de la ciudad o para criticar a otros autores.

AUTORES DE LA TRAGEDIA

SÓFOCLES
Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el
concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas. Las características de sus obras son:
· Existen dos mundos (el de los dioses y el humano).
· Naturaleza humana caracterizada por el sufrimiento y el error.
· Conflictos entre los dos mundos.
· La ciudad debe someterse a la ley Divina.
Sus tragedias mas importantes son: Antígona,Edipo Rey, Áyax, Electra.



Fragmento de la obra de teatro "Electra" escrita por Sófocles.


EURIPIDES
Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra. En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Las características de sus obras son:
· Muestra un enfrentamiento crítico con los principios ideológicos
tradicionales.
· Escribe sobre los aspectos de la vida humana.
· Acercamiento a la vida de cada día.
· Parte de un alejamiento de los grandes héroes para acercarse a personajes insignificantes.
· Acentuación del sufrimiento.
Sus obras mas importantes son: Alcestis,Medea,Orestes,El cíclope, etc.

AUTORES DE LA COMEDIA

ARISTOFANES
Comediógrafo griego. Poco se sabe sobre su vida, tan sólo algunos detalles extraídos de su obra. Fue un ciudadano implicado en la política ateniense: participó en las luchas políticas para la instauración del Partido Aristocrático.
Sus obras mas importantes son: Los caballeros, Las nubes, La asamblea de las mujeres, etc.






MENANDRO
Escritor griego. De familia acomodada, fue discípulo del poeta Alexis y del filósofo Teofrasto. Escribió más de cien comedias. Algunas de ellas son: El malhumorado,El escudo y el arbitraje.

RASGOS Y MANIFESTACIONES DE LA LITERATURA LATINA
Las primeras manifestaciones literarias latinas se transmitían de forma oral,se trata de los carmina textos que pueden estar escritos en prosa o verso(canciones funerarias,cantos laudatorios,cantos religiosos,improvisados diálogos).
Las manifestaciones de la literatura latina escrita surgen tras la conquistan de Grecia. Las características de esta literatura son:
· Dependencia de la literatura griega.
· Tendencia a la creación didáctica.
· Producción dilatada en el tiempo (abarca las obras creadas durante el imperio romano y las escritas en la edad media).

LA POESÍA ÉPICA LATINA

LOS PERÍODOS ÉPICOS
La épica latina tiene tres períodos: Imitación de los géneros griegos, florecimiento y decadencia.

LA ENEIDA: es una epopeya escrita en latín por Publio Virgilio Marón en el siglo I a.C. Esta obra fue escrita por encargo del emperador Augusto, que convirtió a Roma en un Imperio y que quería que todos pensaran que Roma tenía un origen mítico y divino.
El poema mas popular de ese tiempo era. La
Iliada, que cuenta la guerra de Aqueos y Troyanos que termina con la victoria de los primeros
y la destrucción de Troya, de donde unos pocos consiguen huir, entre los que se encontraba el príncipe Eneas. Estos por encargo de los dioses buscan una nueva tierra para fundar una nueva Troya (esta será Roma) y llegan a Cartago donde Dido les acoge y se enamora de Eneas, cuando Eneas ya llevaba mucho tiempo en Cartago, Júpiter le envía un mensajero para que le recuerde su misión. Eneas se va a fudar la nueva Troya y Dido se suicida.
Esta obra se organiza en dos partes:
Los seis primeros libros son los viajes de Eneas hasta llegar a Italia.
La segunda mitad narra las guerras de Eneas en Italia.

LA POESÍA LIRICA Y DIDÁCTICA LATINAS

LAS COMPOSICIONES LÍRICAS
Las composiciones líricas tratan temas amorosos,patrióticos, bucólicos y religiosos. Estas obras tienen influencias de las obras griegas(Virgilio,Horacio y Catulo).
La poesía didáctica trata de enseñar normas prácticas (Virgilio,Horacio y Ovidio)
Los autores mas importantes son:

· VIRGILIO: sus composiciones mas importante son: La Eneida, Las bucólicas (10 composiciones de tema pastoril) y las Georgicas (poemas didáctico).
· CATULO: Escribió poesías de amor,para ello se inspiro en Clodia. Su obra esta formada por 116 poemas que se dividen en: Nugae (Tratan temas de la vida cotidiana),Poemas doctos (Temas mitológicos) y epigramas (Temas de la vida diaria).
·HORACIO: las características de su poesía son el equilibrio, la
contención formal y la concordancia entre pensamiento y expresión. La obra de Horacio se agrupa en: Épodos (sátira contra los vicios y las costumbres,la alabanza de la amistad y la vida del campo), Epístolas (crean un nuevo género de la literatura latina, la epístola poética) y las Odas (pueden ser amorosas, filosóficas o romanas).


Fragmento del poema ''Beatus Ille de Horacio'':
'Beatus ille qui procul negotiis,
ut prisca gens mortalium,
paterna rura bubus exercet suis
solutus omni faenore
neque excitatur classico miles truci
neque horret iratum mare
forumque vitat et superba civium
potentiorum limina.
ergo aut adulta vitium propagine
altas maritat populos
aut in reducta valle mugientium
prospectat errantis greges
inutilisque falce ramos amputans
feliciores inserit
aut pressa puris mella condit amphoris
aut tondet infirmas ovis.

Traducción:
Dichoso el que de pleitos alejado,
cual los del tiempo antigo,
labra sus heredades, no obligado
al logrero enemigo.

Ni la arma en los reales le despierta,
ni tiembla en la mar brava;
huye la plaza y la soberbia puerta
de la ambición esclava.

Su gusto es, o poner la vid crecida
al álamo ayuntada,
contemplar cuál pace, desparcida,
el valle su vacada.

Ya poda el ramo inútil, o ya enjiere
en su vez el extraño;
castra sus colmenas, o si quiere,
tresquila su rebaño.

· OVIDIO: Sus poemas están marcados por su etapa de destierro a Tomis. Se distinguen tres épocas en sus obras: época de juventud, de destierro y de madurez.

EL EPIGRAMA
Al principio era una breve inscripción sobre las hazañas de una persona pero después se transformo en una composición poética corta de tema amoroso para llegar a la crítica social.
Sus características son: concisión,agudeza expresiva.
El autor mas importante es Marcial.

EL TEATRO LATINO
A partir del siglo II a.C comienza en Roma la demanda de representaciones.

LOS GÉNEROS Y LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
Las obras pueden ser tragedias o comedias, surgen en roma como traducciones o adaptaciones de las obras griegas. Las tragedias pueden ser “Fabulas Cothurnata” (de asunto griego donde los actores llevaban Coturno) y la comedia es la “Fabula Palliata” (de asunto Griego, donde los actores llevaban un manto Griego). Las obras con asunto romano se dividían en Fabula Praetexta” (llamada así por la toga pretexta que llevaban niños y magistrados) y la comedia llamada “Fabula Togata” (la toga era la vestidura civil).

LA COMEDIA Y SUS AUTORES
la comedia surge en Roma en las ceremonias en honor a Ceres, diosa de la agricultura. Esta comedia tiene un carácter de farsa y busca provocar risa. Los principales autores de este género son Plauto y Terencio con muchas diferencias entre ellos.

PLAUTO
Pertenece al género de la “Palliata” e intenta comprender al pueblo provocando risa utilizando elementos plebeyos y ordinarios y un latín vulgar. Entre sus obras mas destacadas están las siguientes: La olla,Anfitrión,El soldado fanfarrón y Las Báquides.







Pequeño fragmento de la obra "Anfitrión" de Plauto






TERENCIO
Al igual que Plauto pertenece al género de la “Palliata” aunque también pretender hacer reír ofrece al mismo tiempo una enseñanza moral por lo que usa un lenguaje refinado ya que sus comedias son para la gente pudiente de la época. Entre sus obras mas destacadas están las siguientes: Andria,El eunuco y la suegra.

LA TRAGEDIA
La tragedia en Latín tiene un desarrollo tardío e intrascendente y se divide en dos épocas:
· Arcaica: Con Eurípides y obras como Aquiles,Áyax,Hécuba etc.
· Imperial: Con las tragedias de Séneca.




miércoles, 23 de marzo de 2011

LA LITERATURA CHINA


La literatura china tiene dos corrientes, una popular (de carácter anónimo, sencilla y de transmisión oral) y otra culta ( más compleja y tiene una importante tradición escrita).
POESÍA
Durante los periodos de agitación política y social, desde el siglo III hasta el VII, los poetas encontraron refugio y consuelo en el campo. El mejor poeta de estos turbulentos siglos fue Tao Qian, también conocido por Tao Yuanmin y su obra es "El maestro de los cinco sauces".La mejor poesía china se escribió durante la dinastía Tang (618-906). Los tres poetas más famosos fueron Wang Wei, Li Po y Tu Fu.
Los poemas más antiguos se encuentran en “el libro de los cantos” conjunto de baladas populares de china(fue oral hasta el siglo VI a.C).
Su temática refleja la vida del pueblo chino en esa época.

Las murrallas de Meng

voces1.jpg

Mi nueva casa está
junto a las puertas de Meng
entre viejos árboles
y sauces marchitos.
¿Quién me sucederá?
Lo desconozco.
Vana fue la tristeza
de los que partieron.

(Wang Wei)


He levantado mi casa
al pie de la vieja muralla.
Cada día subo varias veces
la vieja muralla.
Nada queda del pasado
en la vieja muralla:
son los hombres de hoy en día
los que ahora la recorren.

(Pei Di)


PROSA
La prosa china también floreció durante la dinastía Tang. Los primeros cuentos escritos según la tradición popular aparecieron durante el periodo Tang. Con la intención de difundir la religión budista.
Las primeras obras esritas en prosa:
a)Libro de las mutaciones.
b)Libro de los documentos(libro historico).
c)Memoria de los ritos(códigos gubernamentales).
d)Anales de la primeravera(registro histórico del estado de Lu).
En prosa se conservan las primeras obras de la filosofía china:
A)Los cuatro libros de Confuncio: La gran enseñanza, La doctrina del justo medio, Analectas y Mencio.










B)Taoísmo: corriente filosófica contemporanea del confucionismo.

LA BIBLIA

La palabra "Biblia" viene del griego y significa "libros". Es el conjunto de Libros Sagrados llamados también "Sagradas Escrituras" (Mateo 21:42; Hechos 8:32) que contienen la Palabra Viva de Dios y narran la "Historia de Salvación" (como Dios nos salva). Nos revela las verdades necesarias para conocerle, amarle y servirle.

Los 10 mandamientos que Dios le mandó a Moises.

La Biblia se divide en dos partes: Antiguo Testamento (antes de Cristo) y Nuevo Testamento (plenitud de la promesa en Cristo). "Testamento" significa "alianza" y se refiere a las alianzas que Dios pactó con los Israelitas en el
Antiguo Testamento y la nueva y definitiva alianza que Dios hizo con los hombres en la Sangre de Jesucristo.
Tres son las lenguas originales de la Biblia: HEBREO, ARAMEO Y GRIEGO.
La biblia está formada por dos libros: el antiguo testamento y el nuevo.
EL antiguo testamento está formado por varios tipos de textos:
-Textos narrativos: relatan acontecimientos históricos; pueden ser mitos, leyendas, anécdotas, sagas…
-Textos legales: exponen normal y preceptos que marcan la conducta del pueblo hebreo. Los tipos de leyes se clasifican en: las que no permiten ningún tipo de interpretación , prohibiciones si son negativas y mandamientos si son positivas; las que se refieren a casos particulares.
-Textos proféticos: exponen discursos de los mensajeros de la voluntad divina. Este tipo de textos se clasifican en: pues ágrafos y escritores.
El libro de Isaías es uno de los textos proféticos más importante.
-Textos gnómicos: son de tres tipos poesía lírica y didáctica y prosa didáctica.
Las características de los textos gnómicos: lirismo(expresión de los sentimientos),profunda religiosidad(inspiración de la poesía lírica), riqueza de imágenes poéticas(recuerda a los textos orientales)
El nuevo testamento está formado por los siguientes libros:
Los cuatro evangelios canónicos.
Fueron escritos en la segunda mitad del siglo I d. C.
Los evangelios pertenecen fundamentalmente al género histórica-bibliográfico. Todos narran la vida, doctrinas y milagros de Jesús de Nazaret, se denominan sinópicos. Son muy diversos los géneros literarios que emplean: Profecías, parábolas, discursos, diálogos, sátiras, himnos y sentencias.
Los hechos de los apóstoles: en un primer momento fueron redactados como una parte del evangelio según San Lucas. Los evangelios se consideran como archivos sagrados. El libro de los hechos es la única historia que se conserva de la iglesia.
Epístolas que escribió San Pablo: Pertenece al género epistolar. La epístola es de lo mismo, la epístola resulto ser la forma adecuada para la expresión de ideas y pensamientos. La finalidad de las epístolas es dar instrucciones a los cristianos
Las siete epístolas católicas: los autores son: Santiago, San Pedro, San Juan y San Judas. Van dirigidas a todos los fieles.
El apocalipsis fue escrito por San Juan y es el último libro de la Biblia.
El libro del nuevo testamento es profético. Esta divido en cuatro partes:
· Introducción y cartas a las iglesias
· Cordero y los siete sellos y trompetas: abundan los símbolos numéricos; se desarrollan las visiones de catástrofes naturales
· El dragón y el combate: La historia narra un combate cósmico para explicar el sentido de la historia.
· La nueva Jerusalén.

En la imagen aparece un Pantocrator: Jesucristo bendiciendo y está rodeado por los tres evangelistas y en la parte inferior aparecen los apóstoles.








EL TALMUD




Es una obra hebrea que reune discusiones sobre leyes jurídicas, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. Al príncipe se transmitía de forma oral pero después Rabi Yehuda realizó una versión escrita.

LITERATURA INDIA



















PERÍODO VÉDICO
Las primeras obras de la literatura india se escribieron en lengua sánscrita en el año 2.500 a.C. Se conservan tres grupos de obras:
1. Los Samhitas, formadas por:
a) Rig-Veda (destinado a sacerdotes).
b) Atharva-Veda (formada por himnos que proceden de creencias tradicionales).
c)Sama-Veda (manual para el culto en el que aparecen los himnos que se cantan en los sacrificios).
d)Ayur-Veda (oraciones escritas en prosa y verso).
2.Los Brahmanas.
Se relata los principios del universo, de la divinidad y el alma partiendo del concepto de que el universo divino y el alma universal se encuentra al liberarse el alma universal.
3.Los Sutras.
Son unas formulas mnemotécnicas que quieren divulgar los principios del brahmanismo frente a los del budismo.

PERÍODO PROSVÉDICO
En esta etapa destacan dos poemas épicos: el Mahabharata y el Ramayana.
- El Mahabharata esta formado 200.000 versos. Esta hecho por varios escritores.
- El Ramayana,epopeya escrita en verso por el poeta Valmiki hacia el siglo III a.C, está formado de 24.000 versos distribuidos en siete volúmenes. Cuenta las hazañas de Rama (un rey que debe sufrir el destierro en la selva con su esposa).

LITERATURA BUDISTA
El príncipe Buda en el siglo VI a.C fundó una religión peregrinó cuarenta años predicando la doctrina que fue recogida por sus discípulos. Así nació la literatura del budismo que se transmitió en pali y en sánscrito.
Su obra principal es Tripitaka que consta de piezas líricas y narrativas.
También destaca el Lalita-Vistara que es un texto en el que buda relata su vida.

DRAMA
Nace en el siglo II a.C. Los primeros textos recogen leyendas y tradiciones de temas mitológicos y heróicos . Entre los autores más importantes destacan: Asvaghosa, Kadilasa (su obra más importante es Sakuntala que es un drama de siete actos y es una historia de amor con un final feliz), Bhavabhuti (su obra más importante es el drama Malatimadhava).

POESÍA LÍRICA
Las poesías líricas más antiguas están en un cancionero titulado Saptasati, en él aparecen poemas que expresan sentimientos, las penas o las esperanzas de mujeres enamoradas.
Destacan los siguientes autores: Kadilasa (su obra más importante fue el Meghaduta), Jayadeva escribió Gitagovinda (formado por imnos).

FÁBULAS Y NARRACIONES
Los apólogos y las narraciones fabulísticas son muy importantes en la historia de la literatura, lo difundieron a Europa los persas, los árabes y los hebreos.
En la India hay una gran colección de fabularios en prosa que exponen la moraleja.
El fabulario más antiguo es el Panchatantra, compuesto por 70 cuentos presentados como un libro doctrinal.

LITERATURA EGIPCIA


La literatura de Egipto tiene sus orígenes en el Antiguo Egipto y es una de las primeras literaturas conocidas. Los egipcios fueron la primera cultura en desarrollar una literatura tal y como la conocemos hoy en día, es decir, el libro.Los primeros textos que se conservan son del año 2.700 a.C. Su escritura se basa en el jeroglífico. Destaca la piedra Rosetta que es una estela de granito negro dividida en tres zonas: en la superior esta la inscripción en jeroglífico, en la central en demótico y en la inferior en griego. En las tres partes aparece el mismo texto(el Decreto de Menfis)en el cual aparecen algunos impuestos que había establecido el faraón.
La estela fue descifrada por el filólogo egiptólogo Jean-François Champollion en 1822.
Los textos más destacados del Imperio Medio son:
a)Textos de carácter mágico-religioso (se encuentran en los sarcófagos).
b) Himnos dedicados a los dioses y a los faraones.
c)Textos autobiográficos, narran las hazañas de algunos personajes.
d)Textos de carácter didáctico, el faraón enseña las artes de la guerra y del gobierno a sus sucesores.
e) Textos satíricos, como La sátira de los oficios.
f)Textos narrativos de ficción, destacan:
-Las aventuras de Minué .
-El relato de un náufrago.
-El relato del campesino elocuente .
-La historia del rey Khufu y los magos.
En el Imperio Nuevo se introduce la difusión de los textos a través del papiro. Destacan los extensos relatos que narran las hazañas de los últimos faraones. Estos textos iban dirigidos a las escalas más bajas de la burocracia. Además se conservan historias mitológicas.
Destaca el libro de los muertos, que es un texto funerario formado por fórmulas mágicas o sortilegios, rau, que ayudaban al difunto a protegerse en su estancia en la Duat (inframundo), a superar las pruebas establecidas por cuarenta y dos jueces en la antesala de Osiris(dios de la resurrección), y a viajar al Aarau (el paraíso).
Capítulo VII:
“Fórmula para pasar por el peligroso anillo de Apopi:
¡Oh tú, cerúlea, que arrebatas robando y que vives de los inertes! Yo no seré inerte para ti. Tu veneno no entrará en mis miembros, porque mis miembros son los miembros de Atón. Yo no soy débil para ti; el sufrimiento proveniente de ti no estará en estos mis miembros. Yo soy Atón al frente del Nun. Mi protección viene de los dioses, los señores de la eternidad. Yo soy aquel cuyo nombre es secreto, de trono más sagrado que los dioses del caos. Yo estoy entre ellos; he salido con Atón. Yo soy aquel que es examinado. ¡Soy sano, soy sano!”.
Fragmentos del Libro de los Muertos. [J. M. Serrano Delgado, Textos para la Historia Antigua de Egipto (Madrid 1993) 244-246].

Fragmento de la película "Cleopatra" protagonizada por Elizabeth Taylor.



LITERATURA MESOPOTÁMICA

Mesopotamia significa país entre ríos, estaba situada entre el Tigris y el Éufrates. En Mesopotamia florecieron diversas culturas desde el IV milenio a.C. Estas culturas desarrollaron las primeras formas de escritura conocidas (la escritura cuneiforme), y legaron, a través de tablillas de arcilla, una literatura compuesta fundamentalmente por textos e himnos religiosos y por poemas épicos sobre los orígenes míticos del mundo. Las obras mas importantes son:el Código de Hammurabi ,El Poema de la Creación (Enuma Elish) y El Poema de Gilgamesh.

· Código de Hammurabi: Aparece un medio relieve que representa a Hammurabi de pie delante del dios del sol de Mesopotamia .Es un código civil en el que se establece la jerarquización de la sociedad y de estamentos, el funcionamiento de la justicia, la ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente),los derechos de los ciudadanos y del matrimonio y las leyes.



· El Poema de la Creación fue realizado en el segundo milenio antes de Cristo. Esta formado por siete tablillas. Este hallazgo es uno de los más importantes ya que gracias el se podido estudiar la cultura mesopotámica.
· El Poema de Gilgamesh fue realizado en el tercer milenio a.C y solo se conservan algunos fragmentos.